November 17, 2025

Blog Post

amazonica.online > Perú > El decreto de «conmoción exterior» en Venezuela: ¿una estrategia de control político?

El decreto de «conmoción exterior» en Venezuela: ¿una estrategia de control político?

Análisis sobre las implicaciones del reciente decreto firmado por Nicolás Maduro y su impacto en la crisis del país.
El reciente decreto de «conmoción exterior» en Venezuela ha generado preocupación a nivel nacional e internacional, ampliando los poderes del Ejecutivo para controlar militarmente los servicios públicos, las industrias estratégicas y las fronteras. ¿Qué implicaciones tiene esta medida en el contexto actual de crisis que vive el país?
Venezuela se encuentra en medio de una crisis compleja marcada por el reciente decreto de «conmoción exterior» firmado por Nicolás Maduro, que ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional. Este decreto amplía los poderes del Ejecutivo para controlar militarmente los servicios públicos, las industrias estratégicas y las fronteras, en un contexto de presión internacional por parte de la administración Trump.

Si bien el gobierno presenta esta medida como una forma de proteger la soberanía del país, en la práctica consolida un patrón de gobernanza centralizada y militarizada en un entorno donde los derechos civiles, económicos y sociales ya se encuentran restringidos de facto. Expertos como Jesús Alberto Torrealba advierten que, en realidad, el decreto se trata más de una estrategia propagandística que operativa, destinada a mostrar firmeza ante la opinión pública tanto interna como externa, sin modificar sustancialmente la capacidad militar ni la posición estratégica de Venezuela frente a Estados Unidos.

Por otro lado, se destaca que el decreto también sirve como herramienta de legitimación interna, reforzando la narrativa del gobierno sobre supuestas amenazas externas para justificar medidas extraordinarias. Esto se traduce en una mayor militarización y control político sin que se registren mejoras significativas en la gobernanza ni en la economía del país. La propaganda de seguridad externa se convierte, entonces, en un mecanismo para consolidar la presencia militar en sectores clave de la sociedad venezolana.

Este endurecimiento de las medidas gubernamentales se sustenta en la Constitución, que permite la declaración de estados de alarma, emergencia económica o conmoción con el fin de proteger al país. Sin embargo, en la práctica, estas herramientas legales han sido utilizadas para concentrar poder y limitar derechos. Desde 2015, Maduro ha gobernado mediante decretos que le permiten eludir al parlamento opositor y reforzar la presencia militar en sectores estratégicos.

Por último, la aplicación de este estado de excepción se teme que agrave aún más la ya crítica situación económica que enfrenta Venezuela. Con una inflación superior al 200%, salarios mínimos que apenas superan el dólar diario y servicios públicos colapsados, la población se encuentra en una situación desesperante. La militarización de servicios públicos y empresas estratégicas limita aún más la capacidad de los ciudadanos para influir en decisiones que afectan directamente su vida diaria, lo que podría conducir a un aumento de la desigualdad social y la vulnerabilidad de la población.

En resumen, el decreto de «conmoción exterior» en Venezuela se presenta como una respuesta a presuntas amenazas externas, pero en realidad fortalece el control político interno, restringe aún más los derechos de la población y agrava la crisis económica que vive el país.
El decreto de «conmoción exterior» en Venezuela representa un endurecimiento del control político interno, restringiendo los derechos de la población y profundizando la crisis económica. Es fundamental analizar las implicaciones a largo plazo de esta medida en el país.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *