November 17, 2025

Blog Post

amazonica.online > Perú > El FMI ajusta al alza proyección de crecimiento para economía peruana en 2026.

El FMI ajusta al alza proyección de crecimiento para economía peruana en 2026.

El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento del 2,9% para el PBI de Perú, superando el promedio de Sudamérica.
El Fondo Monetario Internacional ha mejorado su pronóstico de crecimiento para la economía peruana en 2026, destacando un escenario positivo frente a otros países de la región.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado al alza su previsión de crecimiento para la economía peruana, proyectando que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá un 2,9% al cierre del año 2026, una décima más de lo estimado en julio. Aunque esta cifra se sitúa por debajo del 3,5% pronosticado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), representa un impulso positivo para el país.

Según el reporte del FMI, el desempeño económico del Perú superará el promedio de Sudamérica, que se espera alcance un 2,7% a finales de 2025. En comparación con otros países de la región, se proyecta que Perú se ubique por detrás de naciones como Argentina, Paraguay y Ecuador, pero por encima de Colombia, Chile, Uruguay y Brasil. En contraste, Venezuela y Bolivia se encuentran en la parte baja de la tabla con tasas de crecimiento muy bajas.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI ha previsto un nivel del 1,7% para este año en Perú, significativamente por debajo del promedio sudamericano del 9,8%. Esta proyección se da en un momento en el que el sol peruano ha registrado un tipo de cambio favorable frente al dólar, llegando a cotizarse hasta S/3,42 por dólar en recientes transacciones.

Es importante tener en cuenta que estas proyecciones fueron realizadas antes de un nuevo episodio de crisis política en Perú, que resultó en la destitución de la presidenta Dina Boluarte y la asunción del nuevo mandatario José Jerí, quien aún no ha designado a su gabinete ministerial.

Para el año 2026, el FMI anticipa una desaceleración en el crecimiento económico peruano, proyectando una tasa del 2,7%, por debajo de la estimación del MEF del 3,2%. Este escenario de desaceleración se atribuye en parte a las próximas elecciones presidenciales, que podrían generar incertidumbre en las decisiones de inversión en el país, además de estar expuesto a factores externos como el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, ha destacado la importancia de una política fiscal que reduzca las vulnerabilidades fiscales de manera gradual y creíble, así como la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto público para fomentar la inversión privada. Además, se enfatiza en la importancia de mantener la transparencia y la independencia de las instituciones de política monetaria para garantizar la estabilidad macroeconómica.

A nivel global, el FMI ha revisado al alza su proyección de crecimiento para el año en curso, situándola en un 3,2% debido a una menor afectación de las medidas arancelarias y condiciones financieras más favorables de lo esperado. Sin embargo, se advierte sobre el potencial impacto negativo de una renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China en la producción mundial.

En el contexto de ingresos bajos, el FMI recomienda a los países movilizar recursos internos a través de reformas administrativas y de gobernanza, especialmente ante la disminución de la ayuda externa. La planificación de escenarios y la implementación de estrategias predefinidas se presentan como herramientas clave para mejorar la preparación y credibilidad en medio de la incertidumbre económica global.
A pesar de las proyecciones favorables, la incertidumbre política y los factores externos podrían impactar en la desaceleración del crecimiento económico peruano en los próximos años.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *